De la generación Z a la Alfa: Cómo conectar con los nativos digitales puros

De la generación Z a la Alfa: Cómo conectar con los nativos digitales puros.

El cambio de guardia generacional

El panorama sociocultural y de consumo está experimentando una transformación sin precedentes. Mientras la Generación Z (nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012) consolida su influencia como la primera generación de nativos digitales «puros», la Generación Alfa (nacidos a partir de 2013) emerge desde la cuna en un mundo completamente moldeado por la pantalla táctil, la inteligencia artificial y el contenido bajo demanda. Conectar con estos grupos ya no es una opción para marcas, educadores e instituciones; es una necesidad de supervivencia.

Perfil psicológico y sistema de valores: Más allá de los estereotipos

Para entender cómo comunicarse con la Z y la Alfa, primero hay que comprender qué les motiva y qué rechazan.

Generación Z: Los pragmáticos cíber-realistas
Criados en la estela de la Gran Recesión y en un mundo en crisis climática, los zoomers son pragmáticos, autodidactas y emprendedores.

  • Autenticidad sobre perfección: Rechazan la narrativa pulida y curada de los millennials. Prefieren la crudeza de un video en TikTok grabado en un dormitorio, los «bloopers» y la transparencia sobre los procesos. Un 82% de los Gen Z confía más en una empresa que muestra detrás de cámaras y a sus empleados reales (Estudio de Stackla, 2023).
  • Individualismo y fluidez: Su identidad no es fija. Exploran y expresan libremente su género, sexualidad y estilos personales. Las marcas que adoptan un «one-size-fits-all» fracasan. Esperan personalización y reconocimiento de su unicidad.
  • Activismo digital: El 70% de los Gen Z cree que las empresas tienen la responsabilidad de abordar problemas sociales y ambientales (Informe Deloitte Global 2024). Su activismo se ejerce online: firmando peticiones, boicoteando marcas o creando conciencia a través del contenido.
  • Salud mental como prioridad: Han desestigmatizado la conversación sobre la salud mental. Valoran la flexibilidad, el equilibrio vida-trabajo y las empresas que ofrecen apoyo real en este ámbito.

Generación Alfa: Los interactivos nativos del IA
Si la Gen Z es nativa digital, la Alfa es nativa de la inteligencia artificial y la interacción por voz. Crecieron con asistentes como Siri y Alexa, y esperan que la tecnología les entienda y anticipe sus deseos.

  • Aprendizaje visual e interactivo: Prefieren el video y el juego interactivo a los textos largos. Plataformas como YouTube Kids y Roblox son sus principales fuentes de entretenimiento y aprendizaje.
  • Expectativas de hiper-personalización: Esperan que los contenidos y productos se adapten a ellos, no al revés. Los algoritmos de recomendación han moldeado su expectativa de una experiencia única y a medida.
  • Creatividad sin límites: Herramientas como Procreate, y juegos como Minecraft y Fortnite Creative, les permiten crear mundos enteros. Son prosumidores (productores y consumidores) desde una edad temprana.
  • Ecologismo inherente: La sostenibilidad no es una «característica bonita», es un requisito básico. Asumen que las marcas deben ser responsables con el planeta.
El ecosistema de medios: Dónde y cómo consumen contenido

Su atención es el recurso más valioso y se gana en canales específicos, con formatos específicos.

  • TikTok: El nuevo motor de búsqueda y descubrimiento
    No es solo una red social; es un ecosistema de descubrimiento. Los Gen Z y Alfa usan TikTok para buscar todo: desde recetas de cocina hasta reseñas de productos y tutoriales complejos. El formato es clave: videos verticales, cortos, dinámicos, con texto superpuesto y sonidos virales. Fuente: Un informe de Adobe (2024) reveló que el 52% de los Gen Z prefiere usar TikTok e Instagram para buscar en lugar de Google.
  • YouTube: La universidad y el entretenimiento on-demand
    Sigue siendo la plataforma reina para el contenido de formato largo: tutoriales en profundidad, gameplays, blogs y reviews detalladas. Para la Gen Alfa, YouTube Kids y sus creadores favoritos son sus «canales de televisión» personalizados.
  • Instagram y BeReal: El espectro de la autenticidad
    Instagram se ha adaptado, priorizando Reels (su respuesta a TikTok) y las Historias. Sin embargo, el auge de BeReal es sintomático del anhelo por una autenticidad sin filtros. Esta app, que pide a los usuarios una foto espontánea en un momento aleatorio del día, captura perfectamente la esencia de lo que valora la Gen Z: ser real, no perfecto.
  • Roblox y Fortnite: Los nuevos parques temáticos digitales
    Para las generaciones más jóvenes, las plataformas de juego no son solo para jugar. Son espacios sociales donde asisten a conciertos (como el de Travis Scott en Fortnite), compran ropa digital («skins») y pasan el rato con amigos. Según Roblox Corporation, la plataforma tiene más de 70 millones de usuarios diarios activos, en su mayoría menores de 16 años.
  • Twitch: La comunidad en tiempo real
    La interacción en tiempo real con los creadores de contenido (streamers) es fundamental. La Gen Z valora la sensación de comunidad y el acceso sin filtros a sus ídolos.
Estrategias para una conexión auténtica y efectiva

Basándonos en sus valores y canales, estas son algunas estrategias clave para conectar:

  1. Adoptar el video corto y vertical: Toda estrategia de contenido debe tener en su núcleo a los Reels, TikToks y Shorts. El contenido debe ser rápido, visual y con un «gancho» en los primeros 3 segundos.
  2. Priorizar la autenticidad radical: Mostrar las imperfecciones, los procesos reales y a las personas detrás de la marca. Las campañas demasiado producidas son ignoradas. La transparencia en la cadena de suministro, las políticas laborales y los errores (y cómo se enmiendan) construyen confianza.
  3. Cocrear, no solo vender: Involucrar a estas generaciones en el desarrollo de productos y campañas. Colaborar con creadores de contenido (micro y macro) no como «influencers», sino como socios creativos. Su feedback es oro puro.
  4. Tomar una postura clara (Brand Activism): Las marcas deben definir sus valores y actuar en consecuencia de forma coherente. El «woke-washing» (aparentar tener conciencia social sin acciones reales) es detectado y castigado inmediatamente.
  5. Construir experiencias en el metaverso: Ya sea a través de Roblox, Fortnite o mundos virtuales propios, la presencia en estos espacios no es futurista, es presente. Ofrecer experiencias interactivas, productos digitales y formas novedosas de engagement.
  6. Respetar su privacidad y bienestar digital: Son conscientes del «time well spent». Las marcas que promueven un uso saludable de la tecnología, ofrecen opciones de personalización de la privacidad y evitan publicidad intrusiva, ganan su respeto.

La conexión es una conversación, no un monólogo

Conectar con la Generación Z y Alfa requiere un cambio de paradigma fundamental: pasar del monólogo de la publicidad tradicional a una conversación auténtica y bidireccional. No se trata de forzar un lenguaje o usar memes de forma artificial, sino de entender y abrazar su profundo deseo de autenticidad, personalización y propósito. Son generaciones empoderadas, críticas y creativas que no solo consumen contenido, sino que lo moldean. Las marcas e instituciones que aprendan a escuchar, adaptarse y co-crear en los espacios digitales que ellos consideran «casa» serán las únicas que perdurarán en la próxima década. El futuro no es solo digital; es Z y Alfa.

Fuentes: Deloitte. (2024). «Global 2024 Gen Z and Millennial Survey». Vertigo Político, Pew Research Center. (2023). «Teens, Social Media and Technology 2023». Pewresearch , Stackla. (2023). «Consumer Content Report: The Authenticity Gap». Nosto, Adobe. (2024). «The Future of Creativity Study». Adobe, Roblox Corporation. (2024). «Informe de Resultados Financieros del Q1 2024». Investing, McCrindle, M. (2023). «Understanding Generation Alpha». McCrindle

🔗 Escríbenos para saber más: contacto@swarminsights.com
WA: +525575955903
Síguenos en Linkedin

Scroll al inicio